Inicio > Laicos > El Clericalismo

El Clericalismo

El clericalismo

Por Mario de Gasperín Gasperín

Periódico “El Observador de la Actualidad” 1 dic 2013, Num 960

image001

Varias veces hemos oído al Papa Francisco referirse al clericalismo en términos críticos y fuertes, especialmente cuando habla a los obispos y sacerdotes de América Latina. Esto es de llamar la atención tanto por la insistencia como por lo directo y claridoso del mensaje.

La primera referencia a este fenómeno eclesiástico fue en Río de Janeiro, durante la Jornada Mundial de la Juventud. Durante el encuentro con los obispos que integran el Comité de Coordinadores del CELAM, se refirió a las tentaciones que acechan al discipulado misionero. Llamó la atención sobre el peligro de la ideologización del mensaje evangélico que lo vacía de contenido; del funcionalismo que paraliza la acción de la Iglesia y del clericalismo. Lo hizo en los siguientes términos, que citamos en su parte medular:

«El clericalismo —dijo el Pontífice— es una tentación muy actual en América Latina. Curiosamente, en la mayoría de los casos, se trata de una complicidad pecadora: el cura clericaliza y el laico pide por favor que lo clericalice, porque en el fondo le resulta más cómodo». Y aclara la gravedad de esta complicidad: «El fenómeno del clericalismo explica, en gran parte, la falta de adultez y de cristiana libertad en parte del laicado latinoamericano. O no crece (la mayoría), o se acurruca en cobertizos de ideologizaciones como las ya vistas, o en pertenencias parciales y limitadas». El gran pecado del clericalismo es no dejar crecer a los fieles, impedirles la posibilidad de ser adultos en la Iglesia y negarles la «cristiana libertad» para realizar responsablemente su vida cristiana en el mundo.

El otro texto es muy nuevo, porque fue dicho para la reciente «Peregrinación y Encuentro Continental» sobre la nueva evangelización, celebrado en la basílica de Nuestra Señora de Guadalupe. Aquí y en otros textos anteriores, el Papa Francisco se ha referido a este fenómeno del clericalismo como a una verdadera tentación y una «enfermedad típica de la iglesia replegada a si misma una autoreferencialidad eclesial, un verse al espejo, un curvarse sobre si misma»  como aquella mujer del evangelio que no podía erguirse ni ver hacia adelante y tampoco caminar. El clericalismo son cadenas que impiden afrontar los desafíos de la evangelización en mar abierto.

Los fieles laicos «pueden ser llamados» a colaborar con el sacerdote en diversas tareas al interior de la Iglesia, y estos servicios son muy valiosos y debemos agradecerlos de corazón. Esto debe hacerse sin olvidar que el principal honor, empeño y vocación —el primer llamado— es estar en el mundo y «tratar de obtener el Reino de Dios gestionando los asuntos temporales según Dios». Ser fermento cristiano en sus múltiples trabajos cotidianos. Allí está la principal fuente de santificación. Esta misión la recibieron en el Bautismo directamente de Cristo por la acción del Espíritu Santo.

«Los pastores —dice el Concilio— saben que no han sido instituidos por Cristo para asumir toda la obra salvifica de la Iglesia en el mundo». También lo son los fieles laicos. Por eso, los pastores deben respetarlos en su legítima autonomía, promoverlos en su dignidad, tutelar su cristiana libertad, prepararlos para su delicada misión y apoyarlos en sus iniciativas. Impedirlo o no hacerlo es clericalismo. Clericalismo es, de parte de los pastores, no dejar crecer a los laicos, impedir su libertad y frustrar su vocación; de parte de los laicos, es como «acurrucarse» dentro del recinto de la Iglesia para evadir su testimonio cristiano y su responsabilidad misionera. Esta es la «complicidad pecadora» que el Papa nos pide evitar para crecer como Iglesia y trasformar la sociedad.

Categorías: Laicos
  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: