Inicio > Articulos de interes, General > Halloween Visto desde EU

Halloween Visto desde EU

Halloween Visto desde EU

Como se celebra Halloween en Estados Unidos 2

Mensajes sobre Hallowen enviados por Padre Ramon Pons en el año 2004 a la lista Dinámicas.

Desafortunadamente muchas ligas ya no funcionan.

Con esto se pretende dar conocer la otra cara de dicha celebracion que realiza la iglesia de EUA

—– Original Message —–

From: Ramon Pons

Sent: Thursday, October 28, 2004 1:08 PM

Subject: [dinamicas] El Halloween visto desde EU

  1. Origen del Halloween:Es cierto que en su origen el Halloween es una fiesta pagana. En eso todos estamos de acuerdo. De la misma manera que es de origen pagano lo que hoy celebramos como Navidad, el bautismo, la Pascua, etc… Una de las “originalidades” del hombre es precisamente no ser original. Copiamos cantidad de cosas, como por ejemplo, ahora, tantas cosas extrañas que han sido introducidas en el rito matrimonial provenientes de ambientes protestantes, culturales o simplemente copiados de las telenovelas.Algunos se podrán sorprender sobre lo que digo del bautismo, pero recuerde que antes de Jesús, Juan bautizaba. Y mucho antes que Juan, bautizaban los judíos a sus prosélitos. Los ritos que utilizan agua son tan ancestrales como la humanidad misma. La novedad de Jesús radica en el contenido del bautismo, no en la esencia del acto en sí mismo. Pero sigamos adelante…No hay que olvidar la historia. Los celtas, juntos con los britanos,  anglos, sajones, etc… fueron evangelizados alrededor del siglo VII de la era cristiana:

A pesar de las convulsiones de esta época, hubo una imponente obra de evangelización de los nuevos pueblos bárbaros, tanto por parte de la Iglesia Oriental como de la Occidental. La Iglesia Oriental evangelizó Nubia (542) y del 570 al 650 el Oriente, llegando hasta China en el 635. La Iglesia Occidental convirtió a la fe católica a los invasores (los francos en el 496, los visigodos en el 587, los lombardos el 589) y envió monjes misioneros a evangelizar Irlanda (Patricio en el 432), Britania (los primeros monasterios entre los celtas son del 480), Escocia (Columba, 563-597, desde la Iglesia de Iona), Galia (misión de Columbano a los Vosgos -y luego a Suiza e Italia, fundando el monasterio de Bobbio- del 550 al 615), evangelización de Inglaterra (587, Agustín que será llamado «de Cantorbery»): en el 664 toda Inglaterra se adhirió al catolicismo romano (sínodo de Whitby).

El desarrollo de la cristiandad siguió caminos diversos en Oriente y Occidente: la iglesia romana (Iglesia de Occidente), desligada del Imperio, que había sucumbido en Occidente, y de la ciudad de Roma, se transformó en una religión misionera que, para el año 1000, había convertido a los celtas, los francos y los germanos, dejando así el catolicismo de ser una religión mediterránea, para convertirse en una religión europea. Contrariamente, la cristiandad griega se encerró, cada vez más, en sí misma y a pesar de su obra misionera y monástica, en Europa central y los Balcanes, fue sobre todo religión de la corte y de la ciudad imperial, por el gran poder de atracción que la cultura y riqueza de Bizancio ejerció hasta el fin del milenio y después.

Alberto Di Mare, en «Una Cronología de la Cristiandad», San José, Costa Rica, 2001.

http://www.uaca.ac.cr/acta/1990may/adimare1.htm

Visto esto, permítanme citar de una página de la “Mundial Ancha Red” (World Wide Web, o, conocido popularmente como  “www”) precisamente mexicana:http://www.mxl.cetys.mx/neto/halloween.htm

Hace alguno miles de años, los Celtas estaban en lo que ahora conocemos como la Gran Bretaña y Francia, y celebraban el año nuevo el 1 de noviembre, o sea que empezaban con el asunto desde el 31 de octubre en la noche. Pero, cosa incomprensible, ¡no se emborrachaban! como es ahora costumbre (que desperdicio de ocasión…), sino que lo tomaban con mucha seriedad, y sus sacerdotes dedicaban la noche a Samhain, el caballero de la muerte.

Grandes fogatas se encendían; caballos y, algunas veces, hasta humanos eran sacrificados para ahuyentar a las brujas y a los espíritus malignos; pues resulta que en la costumbre Celta los muertos volvían, en la noche de Samhain, a pedir alimentos a los asustados pueblerinos a quienes maldecían y hacían víctimas de sus conjuros si no accedían a sus peticiones (o me das o te hago una travesura, que es la traducción de «Trick or Treat»).

Desde Italia, tomando los dominios Celtas, llegaron los Romanos. Pueblo poco intelectual pero muy pachanguero, que ya tenía ocupado los últimos días de octubre y principios de noviembre con festividades que llamaban «Las Fiestas de Pomona», dedicadas a la diosa de los árboles frutales (era algo así como la vendimia o celebración de la cosecha) y no podían permitir que este pueblo «bárbaro» las ignorara, por lo que se les ocurrió adaptar la costumbre de los dominados a las suyas, confundirlos y luego decir que ya ellos las tenían desde antes. ¡Se mezclaron frutas con brujas y malos espíritus! Las manzanas eran muy populares y pronto fueron parte de las celebraciones.

Cuando A.C. se convirtió en D.C. y el cristianismo se propagó, los sacerdotes vieron con desagrado que todavía quedaban algunos testarudos que adoraban a Samhain o a Pomona, y eso no era correcto (para los cristianos, por supuesto). Pero, si se ponían intransigentes perdían clientes, perdón…, devotos. (Sic)

Tenían que buscar una manera inteligente de darle gusto a todos; y así fue como se les ocurrió convertir la festividad en cristiana.

Ya de por sí traían un problemón con el calendario que les había sido insuficiente para darle un día a todos los santos; entonces, qué mejor que dedicarle un solo día a todos los santos menores (en categoría me supongo). Así pues se instituye el 1 de noviembre como el Día de Todos los Santos, que en Inglaterra (donde existía el problema) se denominó (traduciendo literalmente) como «All Hallow Day», y a la noche anterior se le llamó «All Hallow Even».

Con las ya conocidas contracciones, tan acostumbradas en el Inglés, esto pasó a ser «All Hallow E’en» y, finalmente, «Halloween».

Por los tiempos de la Edad Media, algunos bandoleros se aprovecharon de estas creencias y, después de cometer sus fechorías, iban con el chisme de que los espíritus eran los culpables (quienes, por supuesto, nunca estaban presentes para desmentirlos). Estos truhanes se disfrazaban para parecer diablos y espantos y hacer más creíble su cuento, ¡De aquí la costumbre de los disfraces!

Algunos años después esta festividad llega a los Estados Unidos, traída por los pioneros, y es aceptada como una tradición, integrando todos los detalles antes mencionados. Era una fiesta católica de pequeños grupos de fieles, que se popularizó enormemente con la llegada de los Irlandeses alrededor de 1840. Fueron ellos quienes le añadieron la «Jack-o-lantern» (la calabaza hueca con una vela adentro), ya que tenían una leyenda de un Jack (Juan) a quien le prohibieron la entrada al Cielo y también al Infierno (nadie lo aguantaba) y se paseaba con una linterna, que era un repollo hueco con un carbón ardiente adentro (¡Que le había dado el mismísimo Diablo!), buscando la manera de ingresar a  alguno de los dos clubes.

Los gringos fueron más prácticos y en vez de repollo usan una calabaza que es más fácil de ahuecar.

La fiesta sin embargo no comenzó a celebrarse masivamente hasta 1921. Ese año se celebró el primer desfile de Halloween en Minnesota y luego le siguieron otros estados.

La internacionalización de Halloween se produjo en los años 80 gracias a las series de televisión. Éxitos de la pequeña pantalla como “Roseanne” comenzaron a dedicar un capítulo cada año a Halloween hasta convertir la calabaza sonriente en una imagen tan conocida como la Coca-Cola. Hoy en día Halloween es una de las fechas más importantes del calendario festivo estadounidenense y canadiense.

Bueno y,  ¿Por qué las brujas montan en escobas y vuelan?. Esta imagen fue inventada en Salem, un pueblo puritano de EEUU donde se hizo una gran cacería de brujas y donde  a alguien se le ocurrió que se escapaban montadas en sus escobas mágicas. Todavía, el logo oficial del pueblo (ahora con propósitos turísticos) es la bruja montada en la escoba.

Y con esos mismos propósitos turísticos, esta fecha es ahora promovida por todos los comerciantes del mundo, perdiendo lo espantoso para transformarse en un chiste horripilante.

Es por eso que ahora vamos al mercado y compramos el Halloween Kit, con disfraz, dulces e instrucciones para la fiesta, por unos 30 dólares. ¡Eso es lo que yo  llamo una tradición empaquetada!

Visto lo cual, no descarto de ninguna manera que el Halloween ha tenido un origen pagano, pero tantas otras cosas han tenido también origen pagano… ¿acaso no recuerdan que los sacrificios humanos de los aztecas acababan convertidos en pozoles? Pero esto es otra historia.

2. Qué me dice la Iglesia. Halloween ha devenido en una celebración cultural por razones históricas. Es parte de la herencia cultural de un pueblo, en donde yo, como inmigrante, vivo. Y como dice el refrán español: “El buey no es de donde nace, sino de donde pace”, Halloween es también mi fiesta.«ERGA MIGRANTES CARITAS CHRISTI», documento del Consejo Pontifico para las Migraciones, publicado en este año, ha sido una fuente de energía necesaria para la realidad de nuestro trabajo aquí aunque todavía el documento es desconocido por la mayoría (incluso creo que mi obispo no tiene idea todavía de que este documento se publicó el 3 de Mayo del 2004.)Después de estas consideraciones, que me parecen importantes subrayar aquí, como lo es el proceso de inculturización, el documento afirma en su parte del Ordenamiento Jurídico-Pastoral la necesidad del respeto a la cultura de acogida. Veamos algunos párrafos del documento en cuestión:

  1. Esta fluidez cultural hace aún más indispensable la «inculturación», porque no se puede evangelizar sin entrar en profundo diálogo con las culturas. Junto con pueblos de raíces distintas, otros valores y modelos de vida golpean a nuestras puertas. Mientras cada cultura tiende, de este modo, a pensar el contenido del Evangelio en el propio ámbito de vida, es tarea del Magisterio de la Iglesia guiar ese intento juzgando su validez.

La «inculturación» comienza con la escucha, es decir, con el conocimiento de aquellos a quienes se anuncia el Evangelio. Esa escucha y ese conocimiento llevan, en efecto, a juzgar mejor los valores positivos y las características negativas presentes en su cultura, a la luz del misterio pascual de muerte y de vida. En este caso no es suficiente la tolerancia, se requiere la simpatía, el respeto, en la medida de lo posible, de la identidad cultural de los interlocutores. Reconocer sus aspectos positivos y apreciarlos, porque preparan a la acogida del Evangelio, es un preámbulo necesario para el éxito del anuncio. Sólo así nacen el diálogo, la comprensión y la confianza. La atención al Evangelio se transforma, de este modo, en atención a las personas, a su dignidad y libertad. Promoverlas en su integridad exige un compromiso de fraternidad, solidaridad, servicio y justicia. El amor de Dios, en efecto, mientras dona al hombre la verdad y le manifiesta su altísima vocación, promueve también su dignidad y hace nacer la comunidad alrededor del anuncio acogido e interiorizado, celebrado y vivido.

  1. Esto exige que las comunidades católicas de acogida aprecien cada vez más su propia identidad, reafirmen su fidelidad a Cristo y conozcan bien los contenidos de la fe, redescubran la dimensión misionera y, por tanto, se comprometan a dar testimonio de Jesucristo, el Señor, y de su Evangelio. Es una condición necesaria para que exista una disponibilidad a un diálogo sincero, abierto y respetuoso con todos, pero que no sea ingenuo ni improvisado (cfr.PaG64 y 68).

En particular es tarea de los cristianos ayudar a los inmigrantes a insertarse en el tejido social y cultural del país que los recibe, aceptando sus leyes civiles (cfr. PaG72). Con el testimonio de vida, sobre todo, los cristianos están llamados a denunciar ciertos rasgos que se presentan como valores en los países industrializados y ricos (materialismo y consumismo, relativismo moral e indiferentismo religioso), y que podrían hacer mella en las convicciones religiosas de los inmigrantes.

Más aún, es de desear que dicho compromiso en favor de los inmigrantes no sea sólo obra de los cristianos, considerados individualmente, o de las tradicionales organizaciones de ayuda y socorro, sino que forme parte también del programa general de los movimientos eclesiales y asociaciones laicales (cfr. CfL 29).

Y el párrafo, que en este asunto del Halloween deberíamos escribir con letras de oro:

Art. 3

  • 1. Los fieles que deciden vivir en el territorio de otro pueblo,esfuércense por estimar el patrimonio cultural de la nación que los acoge,contribuir a su bien común y difundir la fe, sobre todo mediante el ejemplo de la vida cristiana.

Y sobre esto, la Iglesia me enseña en otra parte:

« Evangelizar significa para la Iglesia llevar la Buena Nueva a todos los ambientes de la humanidad y, con su influjo, transformar desde dentro, renovar a la misma humanidad […] Se trata también de alcanzar y transformar con la fuerza del Evangelio los criterios de juicio, los valores determinantes, los puntos de interés, las líneas de pensamiento, las fuentes inspiradoras y los modelos de vida de la humanidad, que están en contraste con la Palabra de Dios y con el designio de salvación.

  • Lo que importa es evangelizar no de una manera decorativa, como con un barniz superficial, sino de manera vital, en profundidad y hasta sus mismas raíces la cultura y las culturas del hombre, en el sentido rico y amplio que tienen sus términos en la Gaudium et spes, tomando siempre como punto de partida la persona y teniendo siempre presentes las relaciones de las personas entre sí y con Dios.
  • El Evangelio, y por consiguiente la evangelización, no se identifican ciertamente con la cultura y son independientes con respecto a todas las culturas. Sin embargo, el reino que anuncia el Evangelio es vivido por hombres profundamente vinculados a una cultura y la construcción del reino no puede por menos de tomar los elementos de la cultura y de las culturas humanas. Independientes con respecto a las culturas, Evangelio y evangelización, no son necesariamente incompatibles con ellas, sino capaces de impregnarlas a todas sin someterse a ninguna.
  • La ruptura entre Evangelio y cultura es sin duda alguna el drama de nuestro tiempo […] De ahí que hay que hacer todos los esfuerzos con vistas a una generosa evangelización de la cultura, o más exactamente de las culturas. Estas deben ser regeneradas por el encuentro con la Buena Nueva » (Evangelii Nuntiandi, nn. 18-20). Para hacerlo es necesario anunciar el Evangelio en la lengua y la cultura de los hombres.

Esta Buena Nueva se dirige a la persona humana en su compleja totalidad, espiritual y moral, económica y política, cultural y social. La Iglesia no duda en hablar de evangelización de las culturas, es decir, de las mentalidades, de las costumbres, de los comportamientos. « La nueva evangelización pide un esfuerzo lúcido, serio y ordenado para evangelizar la cultura » (Ecclesia in America, n. 70).

Del Consejo Pontificio para la Cultura, «Para una Pastoral de la Cultura», 23 de Mayo del 1999.

Por esto y muchas razones más, pero las vistas aquí me parecen más que suficientes, la Iglesia me enseña que, dentro del contexto en que vivo, no debo “satanizar” la fiesta del Halloween sino promover una evangelización de la cultura que me lleve a mi a ser testimonio vivo de la coherencia entre fe y vida.

3. Situación particular de los hispanos en mi ciudad.Si, “en mi ciudad”, porque prefiero no universalizar. Que este es uno de los problemas que, por la comunicación en los medias, se tiende a juzgar el todo por las partes.Anoche tuvimos una reunión con el alcalde, el presidente del ayuntamiento y el jefe de policía de la ciudad de Windsor, en California. Después de unos meses de preparación de esta junta, nos reunimos para decirles que ciertos eventos ocurridos en la ciudad parecían a lo que se llama “racial profiling”, lo que es juzgar y discriminar a las personas por el color de su piel. Ellos son blancos, nosotros marrones, los hay amarillos, negros y de otros colores. ¿De qué color es la piel de Dios?260 personas nos reunimos a dialogar y a tener un encuentro en donde nuestras impresiones fueron manifestadas a las autoridades. Puede leerlo en el periódico de la zona (lamento no tener la noticia traducida al español, pero en esencia es lo dicho arriba). http://www1.pressdemocrat.com/apps/pbcs.dll/article?AID=/20041028/NEWS/410280335/1033/NEWS01

Ya de por sí enfrentamos muchísima discriminación que obligar que los mismos padres discriminen y hagan menos a sus hijos al privarlos de participar en esta actividad en la escuela y en la sociedad sería hacer más grande la baja autoestima de nuestra comunidad hispana y hacerlos sentir diferentes de una manera inferior. Yo no quiero que mis niños, que son mis feligreses también como sus padres, ante los cuales tengo una mayor responsabilidad, sean en el futuro carne de cañón para las pandillas, pacientes de los hospitales psiquiátricos, etc… simplemente por haber colaborado a hacerles crecer en una masiva estructura de discriminación racial. No señor. No voy a ser cómplice de una predicación fundamentalista, originada en grupos ajenos a la estructura eclesial, cuyas intenciones desconozco. (Unos de los grupos religiosos más fuertes en este tema contra la celebración del Halloween son los Testigos de Jehová. Me perdonan, pero no les voy a allanar el camino para que puedan llegar fácilmente a la comunidad hispana a través de mi predicación en la Iglesia).

4. Cómo se ve el problema desde allá: Déjenme decirles que no todo es Hollywood, ni todos los que viven en San Francisco son homosexuales. Ustedes, que ven los toros desde la barrera, tienden a generalizar lo que ven a través de la televisión. Nosotros, los que tenemos que lidiar todos los días con una serie de asuntos de las más diversas clases no tienen idea de todo lo que pasamos en estos lugares. Es cierto que cuando regresamos a nuestras casas nos reciben con cordialidad, pero aquí orinamos sangre en bacines de oro.Hoy, por ejemplo, estoy lidiando con otro problema que me saca de mis ocupaciones habituales. 40 trabajadores de Sonoma Tile Makers van a ser despedidos dentro de unos días. Razón: su situación migratoria. Son padres de familia, tienen bocas que alimentar, rentas y cuentas por pagar y además deben enviar dinero a sus países de origen para que los familiares de allá puedan vivir dignamente. Somos los ratones en esta sociedad de grandes gatos blancos que siempre están a la caza para no reconocer los más elementales derechos del ser humano. ¡Así vivimos en el corazón del Imperio! Es por eso que antes, -y aún ahora- me enoja el tema del Halloween, porque ustedes por allá no comprenden nuestra situación acá.Mira, te voy a dar otro ejemplo. En Enero 2004 se celebraron en San Francisco bodas entre personas del mismo sexo. Las bodas más tarde empezaron a celebrarse en otras ciudades. Todas han sido declaradas inválidas por la corte. Y se está tratando de hacer una reforma constitucional para respetar la institución del matrimonio como la unión entre el hombre y la mujer. Pero en España ya han aprobado el matrimonio homosexual. ¿Ves la diferencia? Todavía aquí no se ha solucionado el problema cuando ya en otros lugares han ido aún más lejos.

5. Qué voy a hacer este Halloween:Les voy a compartir mi idea. Ya he pedido donaciones de caramelos para los niños que vienen a la misa, si se consiguen, bien y si no, pienso gastar $100.00 dólares USA en caramelos para repartirles a la salida de misa.Me pondré un disfraz, y sobre el disfraz el alba, el cíngulo, la estola y la casulla. Celebraré la misa. Hablaré de que tenemos que “zaquear” a los ricos, (hacerlos como Zaqueo, que la mitad de sus bienes sea para la caridad y cuatro veces sea para restituir en justicia lo que a otros han quitado –“Todo rico es ladrón o hijo de ladrón”- San León Magno). Daré la bendición final después de haber celebrado la eucaristía, antes de despedir a la asamblea me solidarizaré con mis niños, dejaré los ornamentos en la sede y compartiré con ellos un rato de alegría, desde la Eucaristía. De una celebración a otra. Les diré que son bellos, que no son menos que nadie, que nadie los debe discriminar porque ellos son los mejores, hablan dos lenguas, viven en dos culturas, son el lote de mi heredad y mi copa que me ha dado el Señor, son mis hermanos y los quiero en lo que sufren, en sus batallas de cada día, en sus esperanzas y sus angustias. Ellos son los que mañana tomarán la antorcha y predicarán el evangelio en la sociedad en que viven, son los que evangelizarán, entonces, la cultura. Ellos harán del mundo la gran familia de los pueblos en Cristo Jesús.Perdona, José Luis, lo largo de este asunto esta vez. Pero esa es la razón de mi enojo, de mi coraje, o como quiera llamársele. Yo reconozco el derecho de los demás pueblos a no celebrar esta fiesta porque es, en verdad, para ellos una impostura foránea. Y considero que de ninguna manera deben celebrarla. Pero aquí, aquí es otra historia.Un saludo fraternal,P. Ramón Pons. Si alguien quiere abundar un poco más sobre esto, mis correos personales son: ramonpos@… y rpons@….

  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: