Inicio > Laicos > Monseñor Sergio Castriani: «La Iglesia tiene que ser lugar del laico, de las bases, del Pueblo de Dios»

Monseñor Sergio Castriani: «La Iglesia tiene que ser lugar del laico, de las bases, del Pueblo de Dios»

Monseñor Sergio Castriani, Arzobispo de Manaos

A Crítica

Encuentro de las comunidades Eclesiales de Base en Manaos

Monseñor Sergio Castriani: «La Iglesia tiene que ser lugar del laico, de las bases, del Pueblo de Dios»

«Las comunidades son la luz que orienta nuestra pastoral, son señales de esperanza»

Luis Miguel Modino, 10 de julio de 2017 a las 22:03

(Luis Miguel Modino, corresponsal en Brasil).- La evangelización del mundo urbano es un desafío que se hace cada vez más urgente. Grandes aglomeraciones de personas a quienes un ritmo frenético de vida, realidades, informaciones las hace vivir demasiado deprisa y encontrar cada vez menos tiempo para las realidades sobrenaturales, para el encuentro con Dios.

Las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) han asumido en Brasil esta dimensión y desde hace algunos años están trabajando estas cuestiones, avanzando poco a poco en un proceso de reflexión que tendrá como culmen el 14º Intereclesial de las CEBs, que con el tema «CEBs y los Desafíos del Mundo Urbano», se celebrará en Londrina de 23 a 27 de enero de 2018.

A lo largo y ancho de Brasil se van repitiendo encuentros en ese sentido. Uno de ellos ha sido el realizado desde el 6 al 9 de julio en Manaos, donde se han reunido cerca de 300 representantes de las Comunidades Eclesiales de Base del Regional Norte 1 de la Conferencia Episcopal de los Obispos de Brasil (CNBB), que comprende buena parte del Estado de Amazonas y el Estado de Roraima y que engloba nueve diócesis y prelaturas.

Como ha señalado Monseñor Sergio Castriani, Arzobispo de Manaos, y que presidía la celebración eucarística de abertura, «este encuentro refirma la convicción de que ser cristiano es vivir en comunidad, que la comunidad es fundamental, una Iglesia de comunidades de base, donde el pueblo es protagonista». En opinión del arzobispo, «la Iglesia tiene que ser lugar del laico, de las bases, que es el Pueblo de Dios». Nadie puede ignorar que «la Iglesia es comunión, es participación» y que «las comunidades son la luz que orienta nuestra pastoral, son señales de esperanza».

Las Comunidades Eclesiales de Base, donde siempre ha prevalecido la idea de unir fe y vida, nacida del Vaticano II, no pueden ser ajenas a la crisis ecológica, social y económica, que basada en una ofensiva neoliberal, que quiere transformar políticas públicas en negocio, está acabando con los derechos y la vida de los más pobres.

A partir de estas ideas, Daniel Seidel, que forma parte de la Comisión de Fe y Política de la CNBB, del Consejo Nacional de Laicos e integra el equipo para la organización del Año del Laicado, que será celebrado en Brasil a lo largo del próximo Año Litúrgico, constataba la situación por la que pasa el país, donde a partir del golpe de estado parlamentario de 2016, se ha entrado en una dinámica de represión y un aumento de la violencia policial y de la corrupción, que se manifiesta en la contratación de obras públicas y en el desvío de dinero a paraísos fiscales, así como en el aumento de impuestos a los pobres, en cuanto los ricos no pagan nada, y que ha provocado un aumento cada vez mayor de la desigualdad social.

Ante esta tesitura, Seidel se pregunta «¿Cómo podemos tener democracia ante la desigualdad social por la que el mundo y el país pasan?» y propone la necesidad de asumir la política del Buen Vivir, que nos lleva a situarnos en la perspectiva de una Tierra sin Males. Para ello es importante asumir alguno de los conceptos del Papa Francisco, como el de ecología integral.

En su opinión, también «es necesario que en las comunidades cada persona asuma su identidad étnica y cultural, y a partir de ahí encontrarse con la persona de Jesús que viene a traer la vida plena para todos. Organizar las Comunidades eclesiales en red para formar un proyecto político que ayude a rescatar la democracia, fomentando la participación en el control social. Es necesario la formación de líderes que ayuden a formar nuevos discípulos misioneros, en vista del Año del Laicado». Desde su punto de vista, poco a poco se va haciendo realidad una «Iglesia que quiere servir cada vez más a quien más lo necesita, inclusive a la Madre Tierra».

En el mismo sentido de Daniel Seidel, la Profesora de la Universidad Federal del Amazonas, Ivone Vieira, al reflexionar sobre la realidad local amazónica, mostraba la necesidad de tener una nueva visión con respecto a la Amazonia, insistiendo en que es preciso repensar los términos que utilizamos y buscar despertar el protagonismo del pueblo amazónico.

El encuentro ha servido para abordar, a partir del trabajo en grupos, una serie de problemáticas que están presentes en la realidad amazónica, como son las políticas públicas, precarizadas constantemente en la región; los derechos humanos de mujeres, niños y encarcelados, en una sociedad donde el abuso, la explotación sexual infantil o la trata de personas son elemento cotidiano, a lo que se une las precarias condiciones de las prisiones, lo que se tradujo en las grandes masacres del último año; las cuestiones socio-ambientales para los pueblos tradicionales, principales víctimas de la degradación ambiental; el agronegocio, que está conduciendo a la región y al Planeta a un callejón sin salida; las políticas habitacionales, en unas ciudades donde las periferias se multiplican constantemente y donde la mayoría vive en infra viviendas; la participación de los cristianos en la política, especialmente en este momento en que la corrupción y la falta de ética es práctica habitual entre la clase política brasileña.

Al fin y al cabo, no podemos olvidar la idea que aparece en la Laudato Si’, que insiste en que todo está relacionado. Por eso, la mesa redonda que ha expuesto los desafios de la cultura urbana dentro de las ciudades y de las comunidades rurales, ribereñas, indígenas y de descendientes de esclavos, presentando realidades concretas, es una prueba de que la cultura urbana pasa los límites de la ciudad.

El encuentro de las CEBs de Amazonas y Roraima no se ha olvidado de aquellos que han dado la vida para hacer realidad un mundo mejor para todos, el Reino de Dios, organizando la Caminada de los Mártires, muchos de ellos próximos a la vida de las Comunidades Eclesiales de Base.

También se han insistido en otros aspectos, como la identidad de las Comunidades Eclesiales de Base, la necesidad de hacer memoria de otros encuentros, así como de profundizar en la reflexión de la temática del 14º Intereclesial, a través del estudio de su Texto Base a partir del método ver, juzgar, actuar.

Ha sido interesante la tentativa de llevar a cabo una Cartografía social del regional, que ayude a todos a conocer mejor las problemáticas de cada región, diócesis y prelaturas. Al mismo tiempos se ha insistido en la necesidad de identificar las prioridades asumidas en otros momentos, en los que se ha ido construyendo el camino a seguir: asamblea del regional, directrices, seminario de la REPAM, cuya metodología ha sido presentada.

La celebración final ha sido presidida por Monseñor Zenildo Luiz Pereira da Silva, que acompaña las CEBs en el Regional Norte 1 de la CNBB. El obispo coadjutor de la Prelatura de Borba ha señalado que el encuentro ha servido para «reavivar la fe del pueblo y de las comunidades para una evangelización que conduzca a una humanización, a una unión de fe y vida, una fe enraizada en la Palabra de Dios que lleva a un compromiso social».

Desde su punto de vista «la evangelización en la Amazonia debe ser dinámica, alegre y sobre todo profética». Es necesario superar los desafíos, entre los que destaca el de las distancias, buscar medios para evangelizar en un territorio tan amplio. También ve necesario «cuestionar desde nuestra fe la realidad, trabajar para que la política sea lugar para realizar el bien común y no algo para enriquecer pequeños grupos».

Para llevar a cabo este trabajo, en opinión del obispo, es «necesario encantarse con la misión», señalando como uno de los grandes desafíos «formar líderes que puedan llevar la Palabra de Dios y ser voz de la Iglesia, hacer que el laico se sienta presencia eclesial en el corazón del mundo».

Para leer todos los artículos del autor, pincha aquí:


Categorías: Laicos
  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: