Los Laicos luchan en un mundo difícil
Los Laicos luchan en un mundo difícil
Publicado en web el 17 de noviembre, 2016
Fuente:
http://www.semanario.com.mx/ps/2016/11/los-laicos-luchan-en-un-mundo-dificil/
¡Felicidades a todos los Laicos en su día!
Riqueza y responsabilidad del bautizado
El domingo 20 de noviembre, Fiesta de Cristo Rey del Universo, la Arquidiócesis de Guadalajara, a través de la Comisión de Organismos Laicales, celebra a los bautizados y promueve los Movimientos y Grupos Laicales que tienen el objetivo de acercar a la Iglesia y llevar a la santidad al pueblo de Dios.
Rebeca Ortega Camacho
El señor Cura Miguel Alfonso Sención Guerrero, Párroco de San Juan Crisóstomo y Asistente Eclesiástico de la Comisión de Organismos Laicales, en entrevista para Semanario, compartió la importancia de los Laicos en la Iglesia y el trabajo que realiza la Comisión para promover y atender los Movimientos Laicales.
VIVIR COMO CRISTIANOS EN LO COTIDIANO
Ante el cuestionamiento de ¿qué es un Laico?, el entrevistado comentó: “Hemos oído hablar de la palabra ‘Laico’, y muchas veces no entendemos en qué consiste. Una definición muy clara es la que señalan las ‘Proposiciones Finales del Sínodo sobre los Laicos de octubre de 1987’, en la primera parte, que lleva el Título: “Alegres en la esperanza”, y asienta:
‘Laico es el cristiano que vive la riqueza y la responsabilidad del Bautismo en lo cotidiano. Vive su condición particular, su condición secular en el mundo; ahí está llamado a la santidad, a la construcción del Reino y en medio de las condiciones ordinarias de la vida familiar y social’. Una definición muy interesante, que da pie a reflexionar nuestra condición de Laicos. En ese sentido, no seríamos los Eclesiásticos o las Religiosas, que ya tenemos otra función y quehacer en la Iglesia, pero que formamos parte de esos Agentes de Pastoral, porque nosotros no podemos llegar a los lugares a donde pueden llegar los Laicos, el mundo secular.
“Laico es el cristiano que vive la riqueza y la responsabilidad del Bautismo en lo cotidiano; es decir, el Seglar, muchas veces, no se da cuenta de que es cristiano en primer lugar y que debe vivir la riqueza y la responsabilidad del Bautismo. A veces pensamos que el Bautismo se quedó en el pasado: ‘me bautizaron y lo único que tengo es mi Boleta’, pero no sabemos que incide y nos acompaña toda la vida. ¿De qué manera?, pues en nuestra lucha continua. El Laico (o Seglar) es el que está casado, soltero; trabajador, empleada doméstica, ama de casa, empresario, obrero; marca todas las categorías de personas en todos los estratos sociales.
“Ellos tienen esa responsabilidad de vivir su Cristianismo y su Bautismo en lo cotidiano; ahí están llamados a la santidad y a la construcción del Reino. No soy cristiano sólo cuando rezo; también cuando lucho por la vida, la familia, el matrimonio, cuando me comprometo a hacer de este mundo un mundo justo.
“El Laico tiene esa Misión de traer el Reino de Dios a este mundo, y por eso no debemos dejar que el Día del Laico pase desapercibido, sino hacer conciencia de que todos son Laicos y tienen ese llamado de vivir su Bautismo en lo cotidiano”.
¿QUÉ ES LA COMISIÓN DE ORGANISMOS LAICALES?
“La Comisión de Organismos Laicales es parte de la Pastoral de la Arquidiócesis. Nuestra función es ser punto de enlace entre los Laicos organizados en Movimientos o nuevas realidades eclesiales con el Obispo, en este caso el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara. Y somos el punto de unión entre estas dos realidades: la de nuestro Pastor, con sus Laicos. La Comisión se divide en tres Secciones, cada una con un Sacerdote y un Laico encargado de esa Sección.
“1. Movimientos Eucarísticos y de Caridad: Engloban a todos los Movimientos que son de piedad Eucarística y que tiene la visión de la solidaridad y de ir a los pobres; de la atención a los enfermos, pero desde un punto de vista no sólo espiritual, sino también presencial, de caridad concreta.
“2. Movimientos Marianos: Ahí están todos los Movimientos que tienen una característica y una misión mariana; han recibido de Dios un carisma que es el amor a nuestra Madre, porque no puede faltar para un buen católico la devoción a la Santísima Virgen.
“3. Movimientos de Evangelización: Son la gran mayoría, y se dedican en las Parroquias a evangelizar y a realizar Retiros de Evangelización; son los más numerosos”, señaló el Padre Miguel Sención.
Luego aclaró que todos los Movimientos pueden ser Eucarísticos, Marianos y de Evangelización, pero es importante la clasificación para su mejor atención. Dijo que son 86 los Movimientos registrados y actualmente aparecen en el Directorio Eclesiástico para la consulta de Sacerdotes y Laicos. La Comisión tiene su oficina en: Calle Jarauta 510, Sector Libertad, con teléfono 3618 0096, para cualquier información.
Además, por la iniciativa de los Laicos de Guadalajara y el auspicio de los Sacerdotes, surgió el Instituto de Formación para los Laicos (IFL), que sostiene como Lema: “Formar en Comunión para Evangelizar el Mundo”. Actualmente cuenta con cuatro sedes: la UNIVA, la Parroquia de San Enrique Emperador, la Acción Católica y las Oficinas de esta Comisión.
¿QUÉ ES UN MOVIMIENTO?
“En los Movimientos encontramos hombres y mujeres Laicos que han recibido un carisma del Espíritu Santo, y es al Obispo a quien le corresponde discernir si realmente este grupo de personas es un Movimiento o no lo es. Los Movimientos comienzan como un Grupo Parroquial; después empiezan a crecer tanto, que aspiran a estar no sólo en una Diócesis, sino en muchas más, lo cual da pie a creer que es un Movimiento del Espíritu, y entonces es el Obispo el que sirve al Espíritu Santo.
“Vean qué hermoso: es el Espíritu Santo; pero, a la vez, el Movimiento se somete a la Autoridad del Espíritu para que sea el Obispo quien discierna si ese carisma es realmente de Dios o no. Es la manera en que se trabaja en la Arquidiócesis con los Movimientos; el que tiene la última palabra es el Obispo. Por eso debe de existir esa comunión y acercamiento de los Laicos con su Obispo y de su Obispo con sus Laicos. Cada Movimiento tiene un carisma recibido de Dios, y nosotros no pretendemos que se pierda, sino que lo fomenten, lo compartan y que lo contagien a los demás”, apuntó el Párroco de San Juan Crisóstomo.
También, cada Movimiento cuenta con un Asistente Eclesiástico que es nombrado por el Obispo. Y mediante votaciones, atestiguadas personalmente por el Padre Asesor, se elige al Dirigente del Grupo. Cada año se efectúan dos reuniones, denominadas: “Encuentros con el Pastor”, en las que participan el Asistente y Asesor Eclesiástico y el Laico Coordinador de cada Movimiento, con el objetivo de que exista esa comunión entre la Iglesia y sus fieles.
“A veces hay personas que vienen a formar un Grupo en Guadalajara y no saben qué hacer, pero nosotros les damos asesoría. Si alguien ha recibido un don, un carisma, tiene apoyo de los Sacerdotes y está creciendo, sería bueno que se acercara a nosotros para darle atención y para que el Cardenal les nombre un Asistente Eclesiástico.
“Es importante hacer notar que no todo Movimiento lo es porque así se autodenomine. Al que le toca discernir es al Cardenal. También hay Grupos que están en vías de reconocimiento, pero al estar inscritos con nosotros tienen la certeza de que están por buen camino. En cambio, todos aquellos que están fuera, no tienen la absoluta confianza de pertenecer a la Iglesia. Hay Grupos que suelen ser sectas o llevan a los fieles por otros caminos mediante Retiros donde les tapan los ojos o hacen dinámicas muy extrañas que nada tienen de católico o de cristiano; hay que tener cuidado con este tipo de Grupos que no son de la Iglesia, pero que pueden parecerlo. Por eso, hay que investigar, tanto los Sacerdotes como los fieles, si el Grupo al que estoy asistiendo o al que me invitaron es realmente un Movimiento avalado por la Iglesia, y una forma de saberlo es llamando a la Comisión de Organismos Laicales”, remarcó el Padre Sención Guerrero.
Finalmente subrayó la importancia de festejar a los Laicos: “Todos son Laicos, e independientemente de si están en un Movimiento o no, hay que celebrarles. De hecho, todos los Párrocos deberíamos de felicitar el 20 de noviembre a los feligreses y decirles: ¡Felicidades, porque ustedes son bautizados, son hijos de Dios!”.
INVITACIÓN PARA LOS LAICOS
La Comisión de Organismos Laicales invita a participar de las actividades organizadas para el domingo 20 de noviembre en el Santuario de los Mártires (recordando que un gran número de los Santos y Beatos Mexicanos fueron Mártires Laicos), dedicadas especialmente a todos los bautizados.
“Comenzamos a las 8.30 de la mañana con la Oración; después, una Conferencia Magna con el Presbítero Licenciado Armando González Escoto, quien impartirá el Tema: ‘El papel del Laico a través de la Historia en México’. Enseguida, la Santa Misa y, finalmente, un convivio en el cual todos los Grupos de Laicos exhibirán un stand (donde tendrán material, folletos, libros, etc.) para compartir su carisma, además de alimentos para compartir. Todos están invitados a participar”, resumió el Sacerdote informante.
Aniversario de la Beatificación de los Mártires Mexicanos
No se puede amar lo que no se conoce
A 11 años de la Beatificación de Anacleto González Flores y Compañeros Mártires, el Proceso para que puedan alcanzar la Canonización está detenido, además de que hace falta promover más su vida y obra.
Dulce Natalia Romero Cruz
El Grupo de Fieles Laicos encabezado por Anacleto González Flores y Compañeros que fueron beatificados hace exactamente 11 años en el Estadio Jalisco por el Cardenal portugués José Saraiva Martins, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, fue un regalo y un recordatorio para los católicos de la Arquidiócesis de Guadalajara. Un regalo, porque finalmente se dio la confirmación de la Iglesia a una gesta incómoda para la Historia, como fue la Persecución Religiosa en su fase de resistencia activa, que conocemos como Guerra Cristera.
A los ojos del mundo, de 1914 a 1940, fue una lucha que costó bastante y que no produjo nada, porque esas Leyes siguieron vigentes hasta 1992. A ello, el Pbro. Tomás de Híjar Ornelas, Historiador, explicó: “Al Gobierno, a la iglesia y a los observadores del mundo, nos dejó una lección que no debemos olvidar: un Estado totalitario está condenado al fracaso; un pueblo conculcado en sus intereses legítimos más íntimos termina por rebelarse en una forma insospechada, aunque carezca del apoyo material”.
La Guerra, aparentemente, terminó en junio de 1929, pero después los principales Jefes Cristeros fueron asesinados; otros lo perdieron todo y tuvieron que emigrar.
LAICOS Y CONSAGRADOS
De modo que el reconocimiento de quienes participaron en esa resistencia activa con la palabra, con el ejemplo y con actividades muy puntuales, fueron Anacleto González Flores, Luis Padilla Gómez, Miguel Gómez Loza. “Pero también hubo muchos, la inmensa mayoría, católicos que sufrieron por serlo y aun a costa de su integridad física, de su salud, de su patrimonio y de su vida. Ellos están representados por los hermanos Jorge y Ramón Vargas González, Ezequiel y Salvador Huerta Gutiérrez, y Luis Magaña Servín, fieles Laicos de la Arquidiócesis, que son ‘Embajadores’ de los miles de católicos, entre ellos también mujeres, niños, ancianos, enfermos, que por ser cristianos tuvieron que afrontar circunstancias muy crudas. Digamos que este número tan pequeño nos deja una sensación de ingratitud para los que se habían quedado en el tintero.
“Creo que la Beatificación de estos Mártires, Fieles Laicos, nos deja también el reto de llevar a feliz término estas Causas, que no han avanzado como sería deseable”. El Padre Tomás de Híjar, también Capellán del Templo de Santa Teresa y Cronista Arquidiocesano, comentó que falta difusión por parte de los responsables de los lugares donde se conservan sus reliquias; en segundo lugar, a los organizadores quienes integran la Comisión de Causas de Canonización, que después de la muerte de Monseñor Ramiro Valdés Sánchez, está paralizada. “Faltan acciones conjuntas entre las Diócesis de Guadalajara y de San Juan de los Lagos, de donde eran Luis Magaña Servín, Anacleto González y Miguel Gómez Loza. Creo que, a más de una década, podemos decir que los retos siguen siendo grandes para que pronto se lleve a cabo la Canonización de estos Beatos”.
FALTA CONOCER SU VIDA
El testimonio de la vida y la obra de nuestros Beatos Mártires Mexicanos sigue aún por esclarecerse; no se han hecho investigaciones profundas acerca de su vida y obra: “Lo que tenemos no es poco, pero no se ha actualizado ni se ha puesto de modo que sea operativo y práctico; la esencia es que defendieron su Fe, pero se necesita conocer más sobre actitudes y conductas para que puedan inspirar las de nosotros, para recordarlos y ser ejemplo… No se ama lo que no se conoce”
El entrevistado recomendó reactivar la Comisión de Causas de Canonización; que los responsables de la custodia de los restos de los Mártires, Párrocos de donde se veneran sus reliquias, formen parte de un Colegio donde estén intercambiando experiencias y puedan ofrecer cosas novedosas para que la gente se involucre en la vida y obra de los Mártires.
EL CONTEXTO
“La Persecución Religiosa tuvo varios capítulos, fue muy larga, de 1914 a 1940”, detalló el Padre Tomás de Híjar, Catedrático del Seminario Diocesano Mayor. “Durante este tiempo el Gobierno de Plutarco Elías Calles hizo cuanto pudo para descatolizar al pueblo y dirigir con toda la energía y recursos posibles a las instituciones públicas contra la Fe. En 1926, el Presidente produjo una legislación rabiosamente anticlerical, conocida como Ley Calles, adicionando un Capítulo al Código Penal Federal en materia de culto público y disciplina externa, en el que se imponían penas corporales y pecuniarias de hasta 10 años de cárcel y mil pesos (oro) en multas. El resultado fue que los católicos decidieron organizar ya no sólo la resistencia pasiva o boicot, sino la activa, lo que produjo una guerra civil.
“Ese capítulo de la Guerra Cristera, que nunca ha sido incorporado al proceso de Movimientos Sociales de México en el Siglo XX, en términos de pérdidas humanas ha sido el más sangriento en todos los tiempos de la Historia Patria. Un país con 15 millones de habitantes, en donde perdieron la vida directa o indirectamente 250 mil personas, nos habla de una gran masacre”.
Mensaje de los Obispos de México
En la construcción de una Nación conciliadora
Durante la CII Asamblea Ordinaria de la CEM, los Obispos, con la intención de responder al llamado del Papa Francisco que en su reciente visita dejó, de comprometerse a trabajar honestamente en su misión episcopal, hicieron un Proyecto Pastoral para fortalecer el caminar de los Laicos, iluminado por ellos.
Dulce Natalia Romero Cruz
Con el Título “Planificar la siembra en la esperanza de una buena cosecha”, los Prelados integrantes de la Conferencia del Episcopado Mexicano, CEM, dirigieron un Mensaje como resultado de su Centésimosegunda Asamblea Ordinaria, en el que presentan un Proyecto que inicia ya, pero que pretende dar resultados a largo plazo, y que tendrá su culmen en la celebración del Quinto Centenario, en 2031, de las Apariciones de la Santísima Virgen de Guadalupe, con la pretensión de llegar con las manos llenas de frutos.
MENSAJE
“Saludamos a todas las personas de buena voluntad que están abiertas a la esperanza de que, juntos, podemos construir una Patria más justa, reconciliada y en paz.
Somos conscientes de los amplios cambios culturales de nuestra época y deseamos asumirlos desde una comprometida y conjunta acción pastoral, enfrentando con responsabilidad sus posibilidades, peligros, retos y desafíos presentes y futuros.
“Nos hemos reunido para orar, reflexionar y redefinir nuestro caminar, a través de la elaboración y puesta en marcha de un ‘serio y cualificado Proyecto Pastoral’, como nos lo ha urgido el Papa Francisco en su reciente visita, expresado con un lenguaje claro y honesto que comprometa cada día más nuestra vida y misión episcopal, ante la grave situación que enfrenta nuestro país.
CONSISTE EN…
“Con este ‘Proyecto Global de Pastoral’ queremos, en el contexto de la conmemoración del V Centenario de las Apariciones de la Virgen de Guadalupe en el año 2031, y en el contexto del Segundo Milenio del Misterio de la Redención, en 2033, profundizar y responder, desde la Fe, a la realidad que desafía a nuestra Sociedad y a la Iglesia en México, impulsando nuevos procesos evangelizadores.
“Asimismo, con motivo del Primer Centenario de la Constitución Mexicana, que pronto celebraremos, estamos convencidos de que tanto el Gobierno como la ciudadanía hemos de superar con el diálogo las diferencias que han marcado nuestra Historia y los conflictos actuales. No se puede gobernar sin escuchar a los ciudadanos. Junto con la Sociedad, queremos repensar y construir una historia más reconciliada y reconciliadora.
“Nuestra vocación exige anunciar la Verdad en Cristo sobre la persona y el mundo, sin pretender imponerla, sino ofreciéndola como un servicio a nuestro pueblo. Estamos dispuestos a escuchar las distintas voces de la Sociedad mexicana, con humildad y apertura, y deseamos que este diálogo sea permanente, propositivo y respetuoso.
LA ESENCIA DE TODOS: LAICOS Y CONSAGRADOS
“De esta manera, buscamos ser una Iglesia en salida, de puertas abiertas, dialogante, misericordiosa; que acoja, atienda y acompañe a la persona, y que sea pobre con y para los más pobres.
“Este Proyecto Global de Pastoral, a realizarse en los próximos años, lo viviremos inspirados en la Misericordia del Padre, que se nos manifiesta en Jesús, y bajo la mirada tierna de Santa María de Guadalupe, ‘que custodia los más altos deseos de nuestro pueblo, sus más recónditas esperanzas, sus alegrías y sus lágrimas’, y con el compromiso de todos los Pastores y Laicos de proyectar nuestra Fe, acompañando especialmente a las familias y a los jóvenes y colaborando en la construcción de una nueva y mejor Sociedad”.