Inicio > comunicados > Comunicado: Teseración 2013-2014.

Comunicado: Teseración 2013-2014.

Comunicado: Teseración 2013-2014.

 

tesera20132014

 

A todos los Militantes y Asistentes Eclesiásticos

 

Anteponemos un cordial saludo, deseando para ustedes y sus familias paz y bien.

Con el presente comunicado queremos dar algo de información básica sobre la teseración, les pedimos de favor leer con atención y difundir este documento.

 

SERÁ INDISPENSABLE UNA BUENA ORGANIZACIÓN

La teseración debe ser también un testimonio ante la comunidad y una buena organización debe ser una característica de la Acción Católica, por ello se recomienda lo siguiente:

1.  Haber vivido con anticipación una preparación espiritual y formativa adecuadas.

2.  Tener el listado de los militantes que se van a teserar.

3.  Solicitar las téseras con tiempo suficiente.

4.  Tenerlas llenas y firmadas por parte del Presidente al menos una semana antes.

5.  Coordinarse con el párroco para la organización de la Misa de teseración, sin que se pase ningún detalle de la liturgia.

6.  Invitar a las familias de todos los militantes a la celebración.

7.  Invitar al Consejo Parroquial y a los compañeros de otros organismos.

8.  Notificar al Comité Diocesano la fecha y hora de teseración.

9.  Desde antes de que inicie la Misa tener lista una charola o canasta con las téseras para presentarlas al celebrante.

10.       Tener lista la bandera, limpia y planchada.

11.       Ser puntuales y de preferencia ir uniformados.

12.       Estar atentos a las indicaciones del celebrante para el momento de teseración.

 

Lo ideal es que en las parroquias donde existan varios grupos de Acción Católica se teseren todos juntos como una sola familia que somos.

No olvidemos que la teseración es un momento muy importante para todo militante y por ello debemos poner nuestro mejor esfuerzo para que sea un día muy especial, recordemos que nos estamos comprometiendo ante Dios respondiendo a ese llamado que nos hizo por medio de la Acción Católica.

 

 

DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ECONÓMICOS

El Estatuto General señala que la Junta Nacional y los Comités Nacionales determinan la cuota anual de aportación de la tésera, para lo que hacen un análisis de la realidad y situación general de la militancia en el país.

El ingreso de cada tésera se distribuye en varios porcentajes que se mencionan a continuación:

15% para el Comité Parroquial del grupo.

15% para el Comité Diocesano.

17% para la Junta Diocesana.

18% para el Comité Nacional.

25% para la Junta Nacional.

10% para el Colegio Nacional de Asistentes Eclesiásticos.

 

Hagamos un ejercicio para entenderlo bien.

En un ejemplo donde el costo de la tésera es de $ 25.00 pesos, con este ejemplo la distribución de los porcentajes por el ingreso de cada tésera quedaría como se muestra a continuación:

Junta Nacional 25% (6.25 pesos)

Colegio Asistentes 10% (2.50 pesos)

Comité Nacional 18% (4.50 pesos)

Junta Diocesana 17% (4.25 pesos)

Comité Diocesano 15% (3.75 pesos)

Grupo Parroquial 15% (3.75 pesos)

 

En la parroquia:

  • Se reciben los $25.00 pesos de la tésera por parte de cada militante.
  • Se deja en la tesorería el 15% correspondiente ($3.75 pesos por cada tésera).
  • Se envía el resto al respectivo Comité Diocesano, es decir, en este ejemplo la parroquia envía $21.25 pesos por cada tésera a su Comité Diocesano correspondiente.

 

 

El Comité Diocesano:

  • Al recibir esos $21.25 de cada tésera debe tomar dos porcentajes:

*El 15% que son para la tesorería del Comité Diocesano ($3.75 pesos).

*El 17% que son para entregar a la brevedad a la Junta Diocesana ($4.25 pesos).

  • Por lo anterior el Comité Diocesano le resta a los $21.25 pesos, las cantidades de $3.75 pesos y $4.25 pesos y quedan $13.25 pesos, que es lo que manda al Comité Nacional, lo cual equivale a un 53% del valor total ya que el otro 47% se dividió entre la parroquia y la diócesis. Todo Comité Diocesano debe reportar el 53% del valor de las téseras al Nacional.

 

 

Comité Nacional:

  • Una vez que el Comité Nacional respectivo recibe los $13.25 pesos de cada tésera entregada a las diócesis, debe tomar su 18%, es decir $4.50 pesos por cada tésera distribuida.
  • Por lo tanto el Comité Nacional recibió $13.25 de cada tésera menos los $4.50 que le corresponden a su tesorería queda una cantidad de $8.75 la cual se entrega a la Junta Nacional.

 

 

Junta Nacional:

Esos $8.75 pesos son el equivalente al 35% del valor total de la tésera, los cuales se dividen en dos:

*Un 25% para la Junta Nacional ($6.25 pesos).

*Un 10% para el Colegio Nacional de Asistentes Eclesiásticos ($2.50 pesos).

 

CEREMONIA DE TESERACION

Los mejores momentos para la teseración son: después de la Homilía o después de la Comunión.

También es de desear que la teseración se haga simultánea para todo(a)s lo(a) socio(a) de la Junta y de las organizaciones y movimientos que existan en el nivel respectivo.

Previamente, si el sacerdote lo considera conveniente, puede bendecir las téseras.

Al comenzar la ceremonia, el(la) presidente(a) de la junta o (si no hay) alguno de los presidentes se dirige a la autoridad eclesiástica o al Asistente Eclesiástico, diciendo:

Presidente(a): Padre: En nombre de todos los socios de la Acción Católica Mexicana y puestos ante Dios y ante nuestra Comunidad eclesial, solicitamos de usted las téseras que para nosotros significan la renovación del compromiso que asumimos de vivir, personal y comunitariamente, el Evangelio de Jesús, y de colaborar, en comunión con todos los miembros de la Iglesia, en la misión evangelizadora que el Señor le ha confiado.

El Sacerdote entrega a cada uno de los presidentes la tésera que corresponde a sus grupos con estas palabras:

Sacerdote: Ustedes, como presidentes, son los primeros responsables en apoyar este compromiso eclesial que la tésera representa para sus hermanos. Sean fieles a esta misión especial que el Señor les encomienda para que, al dar cuenta de los talentos recibidos, escuchen de sus labios las palabras que todos esperamos: “Siervo bueno y fiel, porque fuiste fiel en lo poco…. entra el gozo de tu Señor” (Mt. 25, 14-23)

Enseguida cada Presidente hace entrega de la tésera personalmente a cada uno de los socios, leyendo sus nombres en voz alta, si son pocos y las circunstancias lo permiten. (Para no alargar la ceremonia ni dar mala imagen ante la comunidad, se sugiere que no se lean los nombres de quienes por algún motivo están ausentes). Al escuchar su nombre, cada socio(a) pasará a recibir la propia tésera de manos de su presidente(a), respondiendo antes desde su lugar:

Socio(a): ¡Aquí estoy, Señor, para hacer tu voluntad!

Inmediatamente después de recibir la tésera se puede tener un signo por ejemplo:

  • Besar la bandera, que puede estar ahí junto al sacerdote.
  • Besar alguna imagen de Cristo, María o el Santo Patrono del grupo.
  • Recibir algún distintivo: medalla, botón, etc.

 

Terminada la entrega de las téseras, el sacerdote añade:

Sacerdote: Lleven la tésera consigo, pero sobre todo, recuerden siempre que para ustedes significa el compromiso de esforzarse por vivir el Evangelio de Cristo en su vida personal, en estrecha unidad con los demás socios y grupos de la Acción Católica y en verdadera comunión con la vida y la acción apostólica de toda la Iglesia. Comprométanse, por consiguiente, a formarse continuamente y a formar a sus hermanos en el Espíritu de Jesús, para llevarlo a todas las realidades del mundo, con su propio ejemplo, con su palabra y con su acción. Que la bendición de Dios Todopoderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo, esté siempre con ustedes.

Todos: Amén.

Al final de la celebración Eucarística, los socios harán una oración a la Santísima Virgen, a los Santos Patronos y a los Mártires de la Acción Católica, y cantarán el Himno de toda la Acción Católica y al final decir el lema de todos: “La Paz de Cristo, en el Reino de Cristo”.

 

NOTAS:

  • Si sólo está presente una Organización, podrán cantar el himno propio y su lema.
  • Si son pocos militantes y el sacerdote lo considera oportuno, él mismo podrá mencionar el nombre de cada persona.

 

 

LA TÉSERA 2013-2014 (imagen anexa)

En este año la Junta Nacional ha decidido poner como imagen de la tésera al Papa Francisco, la Virgen de Guadalupe y una frase de la Encíclica: Lumen Fidei, poniendo como centro de todo a Cristo.

Significado:

En un paisaje que refleja vida, encontramos un camino que nos lleva a Cristo y una cruz que nos invita a seguirlo; arriba una luz resplandeciente que nos recuerda que él es la luz que nos guía.

María, en su advocación de Guadalupe, reina y madre de nuestra patria, la gran evangelizadora de nuestras tierras, que nos lleva a Cristo y nos da ejemplo para que seamos discípulos y misioneros, esa nuestra misión en la Acción Católica: Evangelizar todos los ambientes.

El Papa Francisco y un mensaje de su primer Encíclica Lumen Fidei. Recordando además que frecuentemente nos insiste en ir a buscar a los más necesitados y proyectar la alegraría de creer en Cristo.

La tésera número 1 fue enviada al Vaticano como un homenaje de la Acción Católica Mexicana al Papa Francisco.

 

Agradecemos sus atenciones y la difusión de esta circular. Rogamos al Señor por ustedes y a la Virgen de Guadalupe que los cubra con su manto.

 

Atentamente.-

Junta Nacional 2013-2016

“La Paz de Cristo, en el Reino de Cristo”

“Año de la Fe”

Categorías: comunicados
  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: